Los cuidados en el cohousing
LOS RETOS DE LAS “VIVIENDAS
COLABORATIVAS PARA TODA LA VIDA”
12 de mayo, Imserso (Madrid)

Desde hace 50 años se vienen creando comunidades de cohousing como entornos que cuidan a sus habitantes, a la comunidad en la que se asientan, al planeta. La participación de sus habitantes en el codiseño de los proyectos supone un ejercicio de inteligencia colectiva que conecta con las verdaderas necesidades de sus residentes. El compromiso por el cuidado del proyecto de vida de cada miembro del vecindario es la clave de unos proyectos de apoyo mutuo que facilitan vivir y envejecer como, donde y con quien cada persona desea.
No obstante, las iniciativas de cohousing sénior no siempre han contemplado un sistema de cuidados a la dependencia o de larga duración que permitan vivir a sus cooperativistas hasta el final, si ese es su deseo. Las iniciativas pioneras en España (años 2000) se plantearon un reto, el de lograr entornos para toda la vida, algo que viene suponiendo un importante esfuerzo colectivo por parte de las personas que iniciaron y mantienen estos proyectos innovadores. La segunda ola de comunidades de cohousing sénior (años 2010-20) comprenden el abordaje de los cuidados a la dependencia como una condición indispensable para prácticamente todas las cooperativas. El concepto de “cohousing sénior” ha derivado mayoritariamente al de “viviendas colaborativas para toda la vida”. Sin embargo, el camino aún está repleto de obstáculos.
Descripción de la jornada
En la jornada se pretende poner en común el trabajo de las diferentes cooperativas que participan en el proyecto “Comunidades de Cuidados: experiencias de cohousing y otras redes vecinales de apoyo”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fondos Next Generation EU. El proyecto de innovación trabaja en torno al componente 22, “Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión” del PRTR, promoviendo la transición de un modelo de cuidados “institucionalizado” a otro basado en el marco de los derechos humanos, desde un enfoque de desarrollo comunitario y centrado en el proyecto de vida de cada persona. Además, colabora en la Estrategia de Desinstitucionalización a partir de las evidencias que ofrecen las personas y comunidades participantes.
Comunidades de Cuidados parte de una hipótesis marco: el abordaje de los cuidados basados en la comunidad, con enfoque de Atención Integral y Centrada en la Persona ( AICP) y con la participación activa de las propias personas mayores en el diseño de estrategias de cocuidad, mejora la calidad de vida de las personas y previene la institucionalización. A esta afirmación se añade otra, relevante para el movimiento del cohousing en nuestro país: es posible implementar estrategias de cocuidado que permitan abordar situaciones de dependencia y cuidados de larga duración para vivir en el hogar hasta el final en la mayor parte de los casos. Un total de 7 comunidades de la “segunda ola” mencionada anteriormente están desarrollando estrategias de cocuidado y apoyo mutuo con carácter previo a la construcción del entorno físico donde van a vivir y convivir.
El encuentro quiere reconocer los logros de las iniciativas de cohousing “para toda la vida” pioneras en España y presentar límites, retos y dificultades con el objetivo de detectar aquellos aspectos que requieren una mejora o reconsideración de servicios y políticas públicas referentes al cuidado de personas mayores y con dependencia, con enfoque centrado en la persona y con apoyo comunitario.
La metodología de la jornada consiste en el desarrollo de una serie de conversatorios en los que, primeramente, se entrevista a varias personas en torno al tema referido y, a continuación, se abre el debate a todos los asistentes. Además, se presentarán varios materiales de interés en relación con los temas expuestos.
Participantes
Representantes de iniciativas de cohousing, Administraciones y otras entidades colaboradoras, así como público interesado previa inscripción hasta completar el aforo de la sala (175 personas). La jornada se podrá seguir en streaming. Se facilitará el debate para favorecer las intervenciones de todas las personas participantes.
Programa
Mañana
La labor del cohousing El Ciempiés.
Cohousing y una Administración que colabora. De la autogestión a la cogestión
Paqui Pérez, concejala de Mayores del Ayuntamiento de Murcia.
Moderada por Isabel Cartón, vicepresidenta de la Asociación Jubilares.
Tarde
Creando nuestras propias estrategias de cocuidado
Walden XXI, El Ciempiés, Villa Rosita, Axuntase, ConVivencia Alicante, Ágora Rabasa, Abante Sevilla.
Moderada por Lourdes Bermejo, coordinadora de la línea 1 de trabajo de Comunidades de Cuidados.