1. Impulso a comunidades de cohousing

impulsamos las cooperativas de Cohousing

 

El proyecto Comunidades de Cuidados apoya a las comunidades de cohousing para que adquieran habilidades y competencias que les permitan desarrollar estrategias de cocuidado basadas en una red de apoyo social sólida y estable. Trabajamos con el modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona (AICP).

El propósito es generar un entorno resiliente en el que cada persona pueda vivir con sentido y envejecer con autonomía personal, incluso en situaciones de falta de autonomía funcional.

Acompañamos a siete comunidades de vivienda colaborativa o cohousing:

 

·
Abante Jubilar Sevilla
Sociedad Cooperativa Andaluza (Andalucía) -
web de la cooperativa
·
Ágora Rabasa
Cooperativa de Viviendas (Comunitat Valenciana) -
web de la cooperativa
·
Alicante ConVivencia
Cooperativa (Comunitat Valenciana) -
web de la cooperativa
·
Axuntase
Sociedad Cooperativa Asturiana de Iniciativa Social (Asturias) -
web de la cooperativa
·
El Ciempiés
Cooperativa Integral de Viviendas Colaborativas, Consumidores y Usuarios (Canarias) -
web de la cooperativa
·
Jubilar Villa Rosita
Sociedad Cooperativa Madrileña (Comunidad de Madrid) -
web de la cooperativa
·
Walden XXI
Cohabitatge sènior - per una vellesa autogestionada SCCL (Catalunya) -
web de la cooperativa

 

¿Por qué es necesario el apoyo de Comunidades de Cuidados? El nacimiento de una comunidad de viviendas colaborativas o cohousing es un proceso dinámico y lleno de esperanza para quienes participan en él. Sin embargo, también conlleva un trabajo arduo y genera situaciones complicadas que pueden conducir a que algunas personas tiren la toalla o, incluso, que la incipiente comunidad desista.

Por otra parte, junto al proceso personal y colectivo que implica toda comunidad de cohousing, están las gestiones con diferentes Administraciones públicas, que no siempre comprenden o facilitan del mismo modo las actuaciones necesarias para hacer realidad una iniciativa de este tipo.

Comunidades de Cuidados contribuye con herramientas para afrontar algunas de estas complejidades y favorece el intercambio de conocimientos y experiencias. Con ello, pretendemos que las comunidades a las que brindamos apoyo sirvan de ejemplo e inspiración para otros cohousing, así como para diversos tipos de entornos comunitarios con personas mayores, personas con discapacidad o necesidades específicas de apoyos.

Lidera este eje: Jubilares (Coordina: Lourdes Bermejo)

Metodología de trabajo

 

Para poder lograr los objetivos contemplados empleamos diferentes estrategias:

  • Diseño de la metodología: elaboración de una primera guía metodológica para aplicar en diferentes comunidades, adaptada a cada contexto. Al finalizar el proyecto, se incorporarán los hallazgos que supongan mejoras metodológicas en el diseño participativo de la estrategia de cocuidados.
  • Diagnóstico basado en la Investigación Acción Participativa: identificación de los principales retos a los que se enfrentan las comunidades de cohousing en relación con los cuidados, así como de oportunidades y capacidades. Acompañamiento en el desarrollo de la cultura grupal, prevención de conflictos y fortalecimiento de la comunidad. Para ello llevamos a cabo las siguientes acciones:
    • Diseño de una estrategia de participación y de aprendizaje, a la que denominamos Taller 3, siguiendo la metodología y denominación de Durrett/Jubilares. Su finalidad es facilitar que las cooperativas puedan recorrer un proceso reflexivo para avanzar hacia la construcción de una visión compartida de su propia estrategia de apoyo mutuo y cocuidados, partiendo del modelo de AICP.
    • Acompañamiento y apoyo a las comunidades en este proceso participativo para favorecer que los acuerdos adoptados se plasmen por escrito en su propia estrategia de apoyo mutuo y cocuidados.
    • Acompañamiento y apoyo a comunidades de cohousing en el proceso de construcción grupal, favoreciendo el afianzamiento de sus valores, criterios y sistemas propios de comunicación y gobernanza.
    • Apoyo al establecimiento de alianzas con entidades públicas y privadas que favorezcan el desarrollo de estas comunidades, cono vistas a mejorar su sostenibilidad.
  • Comunidades de aprendizaje: para fortalecer la red de comunidades de cohousing, pero también para promover el aprendizaje dialógico entre las diferentes líneas de trabajo de Comunidades de Cuidados y de otros proyectos piloto que conforman la iniciativa financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para generar evidencia sobre distintos modelos de cuidados en el ámbito comunitario.

Resultados esperados

  • Un conjunto de comunidades de cohousing con habilidades y competencias para abordar estrategias de cocuidado basadas en  red de apoyo social fuerte.
  • Un entorno resiliente en el que cada persona pueda vivir con sentido y envejecer con una elevada autonomía personal, incluso en situaciones de falta de autonomía funcional.
  • Un conjunto de comunidades que sirvan de ejemplo e inspiración a otras comunidades de cohousing y a otros entornos comunitarios con personas mayores, personas con discapacidad u otras necesidades específicas donde se desarrollen sistemas de atención integral y centrada en la persona.
  • Un catálogo de recursos y buenas prácticas compartidas, referentes para la construcción de nuevas estrategias de cocuidado y apoyo social.