El 17 de octubre celebramos una jornada para presentar las alternativas innovadoras para un nuevo modelo de cuidados de las personas mayores en las que las comunidades del proyecto han trabajado en los últimos tres años. Tendrá lugar en el IMSERSO y será retransmitida vía streaming.
El proyecto Comunidades de Cuidados celebrará el próximo jueves 17 de octubre una jornada de encuentro y presentación de resultados en la sede del IMSERSO en Madrid para dar a conocer las propuestas innovadoras que las cooperativas de cohousing y los pueblos participantes han generado para favorecer que las personas mayores puedan envejecer en su casa y su entorno, incluso en situaciones de dependencia, con los apoyos y cuidados necesarios.
Siete cooperativas de cohousing sénior e intergeneracionales y seis pueblos han trabajado con apoyo de recursos técnicos y financieros del proyecto durante los últimos tres años con el objetivo de ensayar fórmulas que hagan posible la permanencia en el propio hogar, previniendo así la institucionalización de las personas mayores. Para ello han diseñado colaborativamente estrategias de cocuidado y apoyo mutuo adaptadas a sus respectivos contextos.
El resultado de este trabajo se presentará en la jornada del 17 de octubre, en la que las personas de los cohousing y pueblos estarán acompañadas por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, la directora general del IMSERSO, Mayte Sancho, destacadas expertas en el ámbito del envejecimiento, como Teresa Martínez, Mónica Ramos y Sacramento Pinazo y el equipo técnico del proyecto.
Conocimiento abierto al conjunto de la sociedad
Se ha desarrollado un trabajo de investigación comparada en entornos residenciales tipo cohousing y en residencias tradicionales para lograr evidencias que identifiquen qué elementos están relacionados con la calidad de vida en comunidades de cuidados. Los resultados de este trabajo se compartirán durante la jornada. De ellos se extraen recursos para la creación de otras comunidades de cuidados y recomendaciones para la transferencia a otros contextos residenciales y el desarrollo de políticas públicas.
El trabajo de Comunidades de cuidados ha quedado plasmado en una serie de publicaciones que estarán disponibles próximamente en la web del proyecto y cuyo contenido será presentado en el encuentro de este jueves. Con un estilo sencillo y pedagógico, su finalidad es servir de guía a cooperativas de cohousing, pueblos y otros colectivos análogos, mostrando acciones, metodologías y recomendaciones prácticas y flexibles sobre cómo poner en marcha distintos tipos de comunidades de cuidados.
Estas publicaciones ofrecen referentes de que es posible poner en marcha sistemas de cuidados para las personas mayores que sean alternativas reales y diferenciadas del modelo tradicional, que permitan cumplir el deseo mayoritario de vivir en casa o como en casa, manteniendo la conexión con su hogar, su comunidad de referencia y otros elementos básicos de su identidad y su proyecto de vida).
Además, en la jornada del 17 de octubre se plantearán los retos futuros: tanto para avanzar hacia el cambio de modelo de cuidados, como para facilitar la continuidad y el trabajo en red de las comunidades de cuidados que se han puesto en marcha. Todo ello con la idea de que continúen más allá del proyecto, aprovechando así generando vínculos entre las entidades y personas implicadas, todas ellas muy comprometidas con un envejecimiento digno y con plenitud de derechos.
Comunidades de cuidados: cooperativas de cohousing y pueblos participantes
Cohousing: Abante Jubilar Sevilla (Andalucía) – Alicante Ágora y Alicante Convivencia (Comunidad Valenciana) – Axuntase (Asturias) – El ciempiés cohousing (Gran Canaria) – Jubilar Villa Rosita (Comunidad de Madrid) – Walden XXI (Girona, Catalunya)Pueblos: Casas del Castañar, Eljas y Santa Cruz de la Sierra (Cáceres, Extremadura) – Fresnedillas de la Oliva (Comunidad de Madrid) – Maranchón (Guadalajara, Castilla-La Mancha) – Muñoveros (Segovia, Castilla y León)
![](https://comunidadesdecuidados.org/wp-content/uploads/2024/10/Innovaciones--1024x576.png)
Innovaciones de las comunidades de cohousing
Las siete cooperativas de cohousing del proyecto han participado en un itinerario formativo y elaborado estrategias de cocuidado para planificar cómo quieren vivir, también en caso de dependencia. Estas estrategias contemplan el conjunto de recursos que es necesario desplegar para hacer posible que el cohousing sea su hogar hasta el final: desde mecanismos internos de apoyo mutuo y solidaridad y herramientas de gobernanza y de organización de la vida en común basadas en el modelo de atención integral y centrada en la persona, hasta recursos públicos más amplios y flexibles que los actualmente disponibles para prevenir y atender las situaciones de dependencia.
El apoyo de Comunidades de Cuidados al modelo de cohousing o viviendas colaborativas para toda la vida también ha dado como resultado una evaluación del impacto en la vida de las personas de esta alternativa residencial, así como un sistema de autoevaluación que podrá utilizar cualquier cooperativa de cohousing de forma autogestionada para identificar periódicamente el impacto de su sistema de convivencia a nivel interno y detectar áreas de mejora.
Innovaciones de las comunidades rurales
Por parte de los seis pueblos participantes, las innovaciones que se presentarán en esta jornada tienen que ver con la activación de redes vecinales para la puesta en marcha de nuevos servicios de cuidados y la implantación de equipamientos comunitarios que puedan albergar actividades de cuidados en sentido amplio (tanto de tipo sociosanitario como de encuentro y ocio significativo) y con la apuesta por modelos de cogestión público-comunitaria de estos equipamientos y de los propios servicios de cuidados.
La experiencia en estos pueblos demuestra que contar con la ciudadanía en el diseño y gestión de los recursos para el cuidado de las personas favorece la implantación del modelo de atención integral y centrado en la persona, al tiempo que optimiza y pone en marcha diferentes recursos formales e informales de apoyo, favoreciendo así su sostenibilidad y generando de paso oportunidades para fijar población y empleo ligado al territorio.
Comunidades de cuidados en el marco de la Estrategia de desinstitucionalización
Comunidades de cuidados forma parte de un conjunto de 19 proyectos de investigación, innovación y experimentación social orientados a ofrecer alternativas que garanticen el derecho de todas las personas a decidir dónde, cómo y con quién vivir. Todos estos proyectos están vinculados a la Estrategia estatal de desinstitucionalización para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, que “supone pasar del modelo de cuidados basado en la atención asistencial de personas en instituciones a un modelo de atención comunitaria y personalizada, donde las personas pueden elegir donde vivir, y hacerlo integradas en su comunidad”.
La Estrategia se dirige a grupos de población diversos que comparten la característica de necesitar apoyos: personas mayores, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o de desamparo y personas jóvenes extuteladas, personas en situación de sinhogarismo y otros colectivos institucionalizados. Comunidades de cuidados trabaja específicamente con personas mayores. Comunidades de cuidados es un proyecto desarrollado por la Asociación Jubilares, la asociación Andecha Participación y Trabajo Comunitario y la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos Next Generation de la Unión Europea.