Día Internacional de las Personas Mayores: por el derecho a envejecer con dignidad

Fotografía de Christian Wiediger (Unsplash).

Hoy 1 de octubre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de las Personas de Edad y este año Naciones Unidas lo celebra con el lema «Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo«.

Un año más, este 1 de octubre es una oportunidad para concienciar al conjunto de la sociedad sobre los derechos de las personas mayores y la necesidad de generar cambios profundos en una sociedad cada vez más longeva y, al mismo tiempo, renuente a adaptarse a esta realidad demográfica. El Día Internacional de las Personas Mayores (o Personas de Edad, como lo denomina Naciones Unidas), que este año cumple su edición número 34, es una jornada para recordarnos que hacen falta cambios que no solo vivamos más años, sino que lo hagamos en mejores condiciones.

Naciones Unidas recuerda que, «a medida que la población envejece, la demanda de servicios integrales de atención sanitaria, cuidados y apoyo social ha crecido sustancialmente, sobre todo para las personas mayores con enfermedades como la demencia».

Por ello, este organismo internacional ha elegido centrar su actividad en torno a este Día Internacional en el tema «Envejecer con dignidad: reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo» y, con el fin de identificar las «políticas, legislación y prácticas que refuercen los sistemas de atención y apoyo a las personas de edad», reunirá el 7 de octubre a personas expertas en la materia en un acto en su sede central en Nueva York.

«Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años» (Organización Mundial de la Salud, 2012).

Los cuidados: añadir vida a los años y ofrecer atención y apoyo en caso de dependencia

Comunidades de cuidados se hace eco del llamamiento de Naciones Unidas para reforzar los sistemas de atención poniendo el foco en el papel de de la comunidad como entorno seguro en el que envejecer con dignidad y de la planificación de los cuidados como acción fundamental para que se garanticen nuestros derechos.

Tanto las comunidades de cohousing como las comunidades rurales que participan en el proyecto son, en este sentido, ejemplos de cómo una ciudadanía organizada es capaz de llevar a cabo estrategias y acciones concretas para hacer posible que podamos envejecer en casa y en nuestro entorno con los apoyos adecuados mediante:

  • Creación participativa de estrategias de apoyo mutuo y cuidados.
  • Alternativas de vivienda y convivencia con vocación de ser un hogar para toda la vida de carácter no institucionalizante (cohousing).
  • Equipamientos comunitarios y redes vecinales activas en entornos rurales.
  • Modelos de cogestión público-comunitaria de servicios y recursos de cuidados.

Estos son algunos de los hallazgos del proyecto Comunidades de cuidados que se presentarán el próximo 17 de octubre en la Jornada de encuentro y presentación de resultados que tendrá lugar en la sede del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en Madrid y se retransmitirá en streaming.

Este mes de octubre trae bajo el brazo una agenda intensa para Comunidades de cuidados que, en su recta final, está centrada en la difusión del conocimiento acumulado por las cooperativas de cohousing y de las comunidades rurales a lo largo de estos casi tres años de andadura. Una agenda que, en lo simbólico, abre este 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, y cerrará el 31 con el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.

Comparte el artículo

Continúa leyendo