“Necesitamos muchas cosas que no se pueden comprar con dinero y que nos vamos a dar entre nosotras”

Lourdes Bermejo, coordinadora del Taller 3 de cohousing en Comunidades de Cuidados

Las cooperativas de cohousing de Comunidades de Cuidados ultiman sus estrategias de cocuidado y apoyo mutuo tras finalizar las sesiones de trabajo previstas con acompañamiento profesional. La coordinadora de esta línea de trabajo, Lourdes Bermejo, resume las claves del trabajo desplegado hasta el momento y subraya el carácter pionero e innovador de esta iniciativa, pues hasta el momento, este tipo de comunidades “no habían abordado de manera sistemática, profunda, el tema de los cuidados y los apoyos mutuos”.

Este verano han finalizado las sesiones presenciales del Taller 3, un espacio de trabajo que se ha prolongado durante casi un año y que ha contado con reuniones presenciales y virtuales, acompañamiento de profesionales de confianza de cada una de las cooperativas y un encuentro presencial celebrado en Madrid en el mes de mayo. El siguiente paso (previsto para septiembre) es la elaboración, por parte de cada cooperativa, de su propia estrategia de cuidados.

El Taller 3, coordinado por la pedagoga y gerontóloga Lourdes Bermejo, miembro del equipo técnico de Jubilares, ha planteado una propuesta metodológica y diversos materiales didácticos de apoyo para facilitar que las cooperativas puedan llegar a acuerdos que queden plasmados en sus respectivas estrategias de cuidados.

Mediante sesiones presenciales y virtuales dinamizadas por la propia Bermejo y el acompañamiento de profesionales de confianza de cada una de las cooperativas, se han generado “espacios de reflexión y trabajo” en los que se han abordado temas, “algunos muy complicados y profundos que afectan a la vida individual y comunitaria”, señala la coordinadora del Taller.

A juicio de Lourdes Bermejo, el papel de la metodología desarrollada en el marco de Comunidades de Cuidados es fundamental para abordar esta cuestión, que implica pensar en el propio futuro y planificar cómo queremos recibir cuidados, incluso en situaciones de grandes necesidades de apoyo o dependencia. A su juicio, “el cómo es clave” para lograr una perspectiva sistémica, que permita dar coherencia a las múltiples dimensiones de lo que suponen los cuidados y ayuda a adquirir los “conocimientos, competencias y actitudes y el interés en aplicarlo”.

Entrevistas con 14 profesionales para una mirada multidimensional de los cuidados

Entre los materiales pedagógicos que se han puesto a disposición de las cooperativas destacan 14 entrevistas con profesionales de distintos ámbitos que aportan información y reflexiones sumamente valiosas sobre múltiples aspectos que se deben tener en cuenta en la planificación de nuestros cuidados: jurídicos, económicos, éticos, espirituales, etc.

Comunidades de Cuidados publicará estas entrevistas como parte de su labor de divulgación y sensibilización social, para contribuir a normalizar que el conjunto de la sociedad comience a plantearse estas cuestiones y, con ello, impulsar desde abajo el cambio de modelo de cuidados.

 “Tenemos poca costumbre de pensar en nuestra vida mucho más allá de lo inmediato”, explica Bermejo. En su opinión, es necesario que empecemos a plantearnos a nivel individual, familiar y comunitario “qué necesito para ser feliz en la gran longevidad, un ejercicio intelectual donde hay que poner también las emociones, los valores, aspectos muy íntimos pero que, en la medida que los compartimos con las personas que queremos, con las que compartimos nuestra vida —y las personas de un cohousing la van a compartir— tenemos más posibilidades de tener mucho mejor futuro”.

Una estrategia como remedio al temor a la necesidad de recibir y dar cuidados

El valor de la estrategia, más allá del propio documento, es generar un diálogo sincero sobre los deseos y expectativas de cada miembro de la cooperativa: ¿Qué entendemos por cuidados? ¿Qué cuidados se van a compartir en el seno de la cooperativa? ¿Para cuáles se va a recurrir a los servicios públicos o a servicios profesionales privados?

Se trata de acordar en la “gran familia elegida, no impuesta” que es un cohousing —destaca Lourdes Bermejo—cuántas de las cosas que necesito para estar bien me las van a poder ofrecer otras personas a las que quiero” y, también, qué otras tareas “se confiarán a profesionales”.

Frente a un enfoque de la etapa final de la vida un tanto fatalista, que suele poner el acento en la pérdida de capacidades o en las dificultades económicas para sostener los cuidados, la línea de impulso al cohousing de Comunidades de Cuidados se mueve en otras coordenadas: “Quizás la visión del apoyo mutuo y del cuidado que se nos abre es que para ser felices necesitamos muchas cosas que no se pueden comprar con dinero y que nos vamos a dar entre nosotros y ese es un descubrimiento magnífico para el que lo recibe y también para el que lo da”.

La conversación completa con Lourdes Bermejo está disponible a continuación y en nuestro canal de Youtube.

Comparte el artículo

Continúa leyendo